cynepm

martes, 23 de diciembre de 2008

la sinusutis y sus implicaciones dentales

La primera observación de aspergillosi nasosinusual parece remontar al francés Plaignaud en 1791 (1). Sin embargo, algunos autores afirman que fue Schubert, en 1885, el primero es describir un caso de infección por hongos en las cavidades nasales. (2)

A los inicios de 1900 la literatura se enriqueció de numerosas comunicaciones relativas a casos esporádicos (Texier 1906; Harner 1913; Tilley 1914; Skillern 1921; Mollari 1929; Adams 1933; Kelly 1934). Se debe a McKenzie, en 1893, el vínculo con la patología dentaria(3). Es dificultoso actualmente precisar la incidencia real de las micosis de los senos paranasales, aun cuando han mejorado las técnicas de diagnostico y hay una mejor atención a una correcta diagnosis.

En años recientes se ha verificado un incremento mundial de las infecciones, causado sustancialmente por dos factores: a) mejoramiento de las indagaciones del diagnóstico con un reconocimiento de la biología micótica mas frecuente, y b) un aumento de los factores que predisponen a la infección micótica, entre los cuales encontramos la diabetes, la reducción de los mecanismos de defensa, la radioterapia, la quimioterapia antineoplásica, el SIDA, las prolongadas terapias con esteroides y los antibióticos (4). Todavía, la gran parte de los trabajos existentes en la literatura evidencian que la mayoría de las micosis de los senos paranasales se verifican en individuos sanos.


CLASIFICACIONES
La primera clasificación de tipo clínica fue propuesta por Hora en 1965 (5). Él distinguió las aspergillosi sinusual en dos clases: a) una forma no invasiva a evolución benigna, y b) una forma invasiva pseudotumoral con extensión extrasinusual y una ulterior subclase forma fulminante particularmente agresiva.

Recientemente fue propuesta por Serrano en 1996 (6) una nueva clasificación que subdivide la forma invasiva en: forma fulminante caracterizada por invasión de los tejidos, asociado a una inmunodepresión, y una mucoperióstica necrozante de los senos paranasales y de los huesos de la cara; forma indolora con reacción granulomatosa de la mucosa sinusal. Las formas no invasiva pueden dividirse en: no invasiva local a aspergillomi, y la sinusitis aspergillar alérgica (7)


MATERIALES Y METODOS
Fue examinada una serie de casos que reguardan las formas micóticas no invasivas a fin de evidenciar la dificultad de diagnóstico y de encuadramiento, así como el sucesivo iterterapeutico. Los casos cubren un marco de tiempo de 14 años, de 1982 al 1996 (9-10-11-12-13-14-15-16-17 )

La subdivisión por sexo evidencia una preponderancia del sexo femenino. Las personas de edad media parecen ser las mas atacadas, sin embargo puede darse en personas que van de 15 a 81 años.

En la mayoría de los casos (98%) se trata de enfermedades aisladas en individuos por lo demás sanos. En los casos restantes (2%) esta asociada a otras enfermedades. Se observó en pacientes diabetes (2 casos), pacientes afectados de SIDA (2 casos), Éxito de trasplante en terapia inmunosupresiva (2 casos) y 1 caso de paciente en prolongada terapia con cortisona.
Además que, en las diversas casuísticas vienen evidenciados una serie de casos predisponentes locales que facilitan la instalación de la infección micótica, en orden decreciente de importancia encontramos:

Tratamiento radicular endodóntico precedentes


Granuloma apical


Cuerpo extraño endosinusual


Sinusitis crónica resistente a los antibióticos


anomalía de las estructures de las fosas nasales (desviación del septum nasal/anomalía turbinales)


Diabetes


Corticoterepia prolongada


Antibióticoterapia prolongada


Clima caliente y húmedo


Inmunodepresión


Quimioterapia antineoplásica


Hipoventilación sinusual
Del punto de vista etiológico podemos clasificar la sinusitis micótica en (18):


Sinusitis de Rhizopus (con largas hifas, no septadas)


Sinusitis de Cándida


Sinusitis de Rhinosporidium seeberi (a forma redondeada)


Sinusitis de Aspergillus (con hifas septadas y delgadas)


Sinusitis de Dematiaceous
Respecto al amplio número de miceti patógenos para el hombre, las especies encontrada a nivel de los senos paranasales son pocas, en los casos examinados prevalece netamente el aspergillo responsable del 98% de los casos.

Vienen señalado por I.DE Gaudemar un caso de Cladosporium Herbarum, de Braun un caso de Microsporum Caniis y un caso de Mucormicosis-Actinomicosis, de Haufe e 0swa1d un caso de Sporotrichon Schenkii, de Pfander un caso de Actinomyces Israeleli, de Row1ey e Strom un caso de Paelomyces. Otros casos seña1ados de Stammberger causados de Alternaria, Penicillum, y Fusaria, de Petriellidium.

De las trescientas (300) especies de Aspergillo conocidos, solo 8 son reconocidos patógenos por el hombre: La Fumigatus es la más frecuente en Europa, La Flavus es endémica en Sudan, siguen como frecuencia el Niger, el Terreus y el Nidulans.(19) L'A. Fumigatus normalmente está presente como huésped en el material orgánico en descomposición (sobre "patina" en el pan viejo, sobre la mermelada mal conservada, sobre patina en los muros húmedos).

L'A.Fumigatus no posee propiedad queratolítica y por lo tanto no está en grado de resquebrajar mucosa intacta, para el crecimiento necesita de un huésped para sacar los elementos indispensables que son glucosa, Sulfa, fósforo, potasio, calcio y huella de elementos catalizadores como magnesio, hierro y zinc. Es exactamente esta la condición ambiental descubierta en los senos paranasales en las infecciones crónicas. Muchas especies de Aspergillo son en grado de descomponer sustancias orgánicas sobretodo si hay elevada presión osmótica como en la sustancia con elevado contenido de azúcar (Diabetes).(19)


DIAGNOSTICO.
La sintomatología de la diagnosis es específica (en la forma no invasiva). Los síntomas prevalentes son los mismos de la sinusitis crónica recurrente, características anamnésica de sospecha son la no-respuesta a la terapia antibiótica y/o cortisona. Los antecedentes odontológicos deben ser indagados con atención.

De la tabla II es posible evidenciar que un porcentaje muy variable (0-14%) de los pacientes es asintomático, buena concordancia entre los Autores por cuento reguarda al dolor.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio